Hasta hace algunos unos años, Internet era algo que usábamos sólo las personas, pero hoy en día también lo compartimos con “las cosas” o lo que técnicamente llamamos dispositivos.
En una realidad donde podemos conversar con nuestros móviles, programar nuestros frigoríficos o medir nuestro ritmo cardíaco con nuestros relojes inteligentes, el Internet de las Cosas o IoT (Internet of Things) es el sistema que se crea cuando softwares, dispositivos, personas y redes de internet tradicionales interactúan entre sí para intercambiar datos que facilitan la calidad de vida, aumentan la eficiencia y mejoran la experiencia de usuario.
Desde hace años se estima que para el 2023 ya habrá más de 30.000 millones de dispositivos interconectados entre sí gracias al Internet Of Things. Aunque creamos que el IoT es una realidad que sólo afecta a pequeños dispositivos, lo cierto es que este sistema está presente tanto en smartphones o aspiradores hasta grandes máquinas de producción industrial.
Los tres ejemplos más conocidos del IoT
Todavía muchos usuarios no son conscientes de lo cercano que es a nosotros el IoT. Los ejemplos más conocidos que demuestran su presencia en nuestro día a día son, entre otros, los siguientes:
- Alexa, la compañera de piso fiel: Sin duda alguna, Amazon se apuntó un tanto a su favor cuando desarrolló y creó su tan reconocido asistente virtual: Alexa. Hoy en día, muchos usuarios utilizan Alexa para consultar la hora, poner música en Spotify, consultar una dirección en Google Maps, escuchar su podcast favorito de la radio y consultar su historial de km recorridos al mismo tiempo. ¿Cómo se consigue esto? Gracias a los distintos dispositivos y aplicaciones interconectados. Es decir, gracias al IoT.
- Electrodomésticos inteligentes: Algunos fabricantes como Bosch o Siemens diseñan y fabrican frigoríficos inteligentes ¿Qué es lo que hace que se les considere como tal? Una red que permite que, mediante conexión WIFI, el frigorífico esté interconectado con nuestro teléfono móvil gracias a un software específico que mediante una aplicación permite, entre otras cosas, controlar la temperatura de la nevera y del congelador, calcular cuando se van a caducar algunos alimentos, programar avisos cuando así vaya a suceder… De esta manera, el frigorífico es mucho más eficiente que los tradicionales.

- Automóviles inteligentes: ¿Sois conscientes de la evolución que han tenido los automóviles desde hace dos décadas? Los coches de hoy en día se parecen cada vez más al mítico coche fantástico: bluetooth, conexión a internet, sistemas de aparcamiento inteligente, sistemas de frenado que evitan accidentes… El IoT ha producido un cambio sin precedentes en la industria automovilística. No sólo en cuanto a diseño de coches, sino también a fabricación. El proceso de producción de las principales empresas de automoción también se ha visto influenciado por el IoT, donde la productividad ha mejorado considerablemente.
Ejemplos de aplicaciones del IoT
Son muchos los sectores empresariales donde el IoT es una realidad cotidiana. Sin embargo, podríamos destacar tres:
IoT en la industria
Para describir la utilidad del IoT podemos usar un ejemplo sencillo. En una cadena de producción, los errores o las interrupciones pueden tener un alto coste económico. Las fábricas inteligentes están cada vez más interconectadas por lo que, se reduce la probabilidad de que se produzcan errores y, si se produjeran, el margen de reacción para solucionarlo es más amplio y las soluciones llegan antes.
IoT en la agricultura
Hace unas semanas comentábamos como el Deep Learning estaba ayudando de manera significativa a que los agricultores tengan más dominio y más información sobre algunos factores que están fuera de su control como pueden ser la lluvia o el clima en general. El hecho de que los sensores que se ocupan de medir la calidad de la lluvia, las previsiones del tiempo o la humedad de la tierra sean capaces de proporcionar tanta información en tiempo real es gracias al Internet de las Cosas.
IoT en la logística y el transporte
El sector de la logística y el transporte es uno de los que más cambios significativos ha notado desde el surgimiento del IoT. Los almacenes inteligentes como los de la empresa Amazon son una realidad. Son eficientes y rápidos gracias a la conexión que hay entre los distintos elementos que componen el sistema: ordenadores, contenedores, etiquetas, repartidores, software, robots inteligentes, etc.
Ventajas del uso del IoT
Las principales ventajas que ofrece el IoT a las organizaciones tanto públicas como privadas son:
- Nuevas oportunidades de negocio: la información detallada a tiempo real ofrece oportunidades de análisis que pueden traducirse en nuevas oportunidades de negocio para empresas e instituciones.
- Aumento de la eficiencia: cuando se está más interconectado, se obtiene un mayor nivel de información inmediata y se desarrolla una mayor capacidad de reacción. Como consecuencia, la probabilidad de errores e imprevistos disminuye y aumenta la eficiencia.
- Mejora en la relación con los usuarios: si hay algo que se valora hoy en día por encima del dinero, es el tiempo. Todo lo que suponga ahorrar tiempo a los usuarios en tareas cotidianas para que puedan invertirlo en cosas de las que realmente disfrutan estará bien valorado por estos. El IoT es un factor muy importante que hace que se produzca una mejor relación con los usuarios.
Mas sobre : Industria 4.0
Fuentes/medios: Redweb