Organizado por la escuela de Oficios y Formación Profesional de la Universidad Tecnológica Nacional, Secretaría de Extensión Universitaria.
En el marco de la Escuela de Oficios y Formación Profesional de la Universidad Tecnológica Nacional, Secretaría de Extensión Universitaria, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias.
La UTN Facultad Regional Delta abre una convocatoria para interesados en participar de una propuesta de formación técnica gratuita.
La misma es sin costo para los/as participantes, las vacantes son limitadas y la diplomatura está dirigida a personas con necesidad de insertarse en el mundo laboral y específicamente en el ámbito de la aplicación de las técnicas de la automatización Industrial.

El curso cuenta con certificación de la UTN FRD, los/as aspirantes deberán completar un formulario de preinscripción y serán contactados/as en caso de ser seleccionados/as.
Modalidad de cursada: Virtual
TEMARIO
Módulo I – La automatización industrial y los nuevos conceptos I4.0
Unidad 2: “Aplicaciones neumáticas industriales”
Unidad 3: “Aplicaciones hidráulicas industriales”
Unidad 4: “PLC´s Controles Lógicos Programables – Nivel básico”
REQUISITOS
Secundario técnico completo
Disponibilidad para cursar y participar de las actividades.
Conectividad
Pc o tablet
Inicio: Septiembre 2022
¿Qué es la Industria 4.0?
a industria 4.0 es un concepto de origen alemán, que cada día escuchamos con más y más frecuencia. Hace referencia a la cuarta revolución industrial, una nueva forma de ver y entender los sistemas de producción bajo la intervención de las nuevas tecnologías.

Si bien este concepto aún no cumple su primera década, las grandes potencias no han perdido tiempo en estudiar formas de implementarlo, rumbo a la automatización inteligente de los sectores industriales a través del IoT (Internet de las cosas).
Descubre cuanto antes todo lo que debes saber sobre esta nueva ola de entendimiento, que se espera afecte profundamente nuestra forma de hacer las cosas a nivel empresarial y productivo.
Características de la Industria 4.0
Es normal que algunas personas puedan llegar a confundir este nuevo concepto de revolución inteligente como la simple implementación tecnología que ya hemos visto en las empresas. La revolución 4.0 o la industria inteligente se diferencia o caracteriza en varios aspectos:
Control en tiempo real
Bajo un enfoque global, con equipos completamente conectados, se busca conseguir información de todos los procesos productivos en cuestión se segundos. Esto trae como ventaja una toma de decisiones más oportuna y un mínimo tiempo de respuesta.
Una producción virtual
La visión es tener espacios de trabajo tanto físicos como virtuales, que tengan la misma importancia. Todo esto siendo posible gracias a la interconexión de todos los elementos productivos (maquinaria y humanos) a través de redes de internet.
Una empresa pensante
Gracias a la cualidad inteligente de los medios, sumada a la interconexión de los sistemas mediante el IoT, será la misma industria quien haga los reportes, ofrezca asistencia y se autogestione en la medida de lo permitido, en base a la comprensión de sus propias necesidades operativas.
Robótica
La paulatina colaboración del personal humano en áreas de riesgo junto con las herramientas robóticas, que pueda minimizar los daños al equipo. Así mismo adaptado a trabajos tediosos, mecánicos o desagradables.
Descentralización
Gracias a la implementación de los sistemas de inteligencia artificial, no se requiere una perspectiva única que coordine la toma de decisiones ya que cada sección involucrada en la producción debería operar de la manera más autónoma posible.
Estos son los principios de diseño que rige a una nueva generación productiva de industrias inteligentes.
¿Cuáles son los 9 pilares de la industria 4.0?
Desde que la idea surgió en Alemania y se extendió rápidamente a través de las principales potencias mundiales, muchos grupos dedicados al desarrollo de soluciones inteligentes para el sector productivo han intentado acuñar qué es lo que caracteriza el concepto 4.0.
Si bien, es común encontrarse con los “9 pilares de la industria inteligente” como una propuesta presentada por el grupo BCG, cada consultoría puede prescindir de algunos puntos, pero la esencia sigue siendo la misma.
El concepto de la Industria 4.0 se basa en nueve pilares:
- Big Data
- Simulación
- Fabricación aditiva
- Ciberseguridad
- Cloud computing
- Internet de las Cosas
- Sistemas ciberfísicos y robótica
- Integración
- Realidad aumentada
Estos pilares esenciales pueden resumirse en:
Robótica 4.0 (Cobots)
No se trata únicamente de maquinaria de automatización, hablamos de robots colaborativos inteligentes, capaces de procesar información del ambiente y tomar decisiones en base a ella, aunque pueda llegar a parecer futurista, es una realidad en las industrias de todo tipo y lo ha sido incluso antes de hablar de la cuarta revolución.
Se trata de implementar elementos tecnológicos adaptativos, capaz de trabajar de forma conjunta con otras máquinas y con personal humano, de forma segura, iable y completamente autónoma.
Análisis de datos (Big Data)
En líneas generales, es la capacidad de procesar cantidades masivas de información y generar reportes y conclusiones que ayuden a sacar ventaja competitiva. Alejándonos de los sistemas básicos, lo que se espera del concepto Big Data es algo bastante ambicioso.
Este concepto es el que se utiliza por los bancos, servicios telefónicos, de internet (como Google), redes sociales… De esta manera, una empresa puede saber cosas específicas de sus clientes, que sería imposible conocer de manera convencional.
Unificando toda una marca, el ideal sería poder recolectar toda la información posible de cada sucursal, maquinaria y empleado, generando reportes en tiempo real y creando alternativas de autogestión, que apunten a la mejora continua.
Internet de las cosas (IoT)
Esta base esencial radica en dotar a los dispositivos de la capacidad de comunicarse a través de la red. Nace inicialmente como una tecnología doméstica: Control de la iluminaión con el móvil, programación de la cafetera, TV y demás dispositivos a través del wifi.
Este concepto se reutiliza en la industria, dotando a la tecnología de sensores y acceso a una red, la distinta maquinaria de una planta puede enviar y recibir información actuando de manera coordinada y autónoma, conectando a los vehículos, brazos articulados y diferentes dispositivos a una conexión común.
Simulación y realidad virtual
Esta característica se fundamenta en la capacidad de procesamiento de los sistemas de cómputo y los mecanismos de visión artificial. Gracias a esto, la inteligencia artificial, previamente conectada a los distintos equipos que operan en una planta, puede crear simulaciones bastante exactas, modificando parámetros y realizando ajustes “virtuales”.
La idea es poder predecir de qué manera afectaría cualquier posible cambio antes de implementarlo y como posible reto, poder recorrer de manera virtual y remota la planta una vez aplicadas las modificaciones.
Flexibilización y creación personalizada
Un pilar fundamental de la industria 4.0 es la capacidad de satisfacer las necesidades “únicas” de los clientes, sin sacrificar la productividad que se puede alcanzar gracias a la producción en masa.
Una planta moderna aspira a la capacidad de producir grandes cantidades de artículos personalizados, con la misma maquinaria, gracias a la implementación de tecnología robotizada inteligente que pueda generar ítems físicos a través de un modelo virtual.
La nube
Poder gestionar todos los aspectos de tu negocio de manera remota, es posible en la industria 4.0 gracias a la implementación del cloud computing. Esto no es más que tecnología de información gestionada a través de internet, lo que permite una gran flexibilización y accesibilidad de los datos, sin importar el lugar o el momento que desees acceder a ellos.
La gerencia de entornos autónomos, autofuncionales y comúnmente aislados a través de una única interfaz altamente accesible, es una idea tentadora, sobre todo en entornos de trabajo globales.
La ciberseuridad como pilar de la industria 4.0
La ciberseguridad es sin dudas uno de los pilares fundamentales de la nueva revolución industrial, pero si lo pensamos con detenimiento: Toda la información, dispositivos, recursos y componentes informáticos conectados a una misma red de internet.
Esto hace más que una necesidad, un reto para los procesos del mañana. Cualquier manipulación de los datos, por mínima que sea, puede desencadenar consecuencias críticas en los resultados operativos.
Si bien, la mayoría de los dispositivos industriales modernos son bastante seguros, para que este modelo productivo funcione, se deben cuidar detenidamente todos los aspectos relevantes a la ciberseguridad.
Conclusión
Ciertamente ya disponemos de toda la tecnología necesaria para poner en funcionamiento la nueva revolución industrial en la fábrica del mañana, aunque el camino por la excelencia productiva y los servicios de vanguardia, son una lucha constante y en eterna evolución.
La empresa moderna no busca la absoluta automatización, pretende alcanzar la optimización productiva en base a la colaboración del hombre-máquina, aprovechando las virtudes de cada uno, para obtener servicios y productos hechos a la medida de cada cliente de la mejor manera posible.
Mas sobre : Industria 4.0