La cuarta revolución industrial ha llegado de la mano de las nuevas tecnologías que conforman la era digital en la que se encuentra la industria actual.Índice de contenidos
Actualmente, los profesionales del sector ya hablan de Ingeniería 4.0, un concepto que engloba los avances tecnológicos de los sistemas de producción y fabricación, la automatización de los procesos y la integración masiva de datos.
Se trata de un nuevo escenario digital que según la consultora especializada en reclutamiento, Michael Page, también está afectando al mercado laboral. Eso sí, para bien… Y es que, como recoge su informe, las empresas han incrementado la demanda de perfiles profesionales aptos para implementar el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la Inteligencia Artificial.
Nuevos pilares tecnológicos de la Ingeniería
En este contexto, destacamos las distintas clasificaciones tecnológicas que están jugando un papel importante en torno a la Ingeniería 4.0 en el campo de la Ingeniería:
1. Reorganización de las cadenas de valor
Los nuevos avances permiten la creación de una copia virtual del mundo físico para tomar decisiones de manera descentralizada. De esta forma, a través de las fábricas inteligentes y de los sistemas ciberfísicos que monitorizan los procesos, las empresas de Ingeniería comienzan a luchar por la reorganización de las cadenas de valor industrial. Una meta en la que el Internet de las Cosas (IoT) e Internet de los Servicios (IoS) juegan un papel importante para sus actores.
2. Fábricas modulares
La personalización de los productos, la capacidad de autooptimización y la sincronización y conectividad de las capacidades productivas a través de redes de suministro flexibles trataran, a su vez, de conformar redes colaborativas de fabricación distribuida. Se trata de una tarea en la que los servicios automatizados se orientan de la misma manera, es decir, con el foco puesto en la cadena de producción de cara al cliente final.
3. Integración digital dentro de la organización
La Ingeniería 4.0 permitirá a las empresas de ingeniería generar datos de todos sus procesos, así como la visualización virtual en tiempo real para la simulación, modelización y optimización de los proyectos. Así, además se podrá mejorar la planificación, acceder a la información de todo su ciclo de vida y ofrecer y recibir servicios de valor añadido.
4. Aplicación de drones
La versatilidad que otorgan los drones está llevando a la Ingeniería 4.0 a beneficiarse de sus aplicaciones en las distintas ramas de la Ingeniería: obras civiles (levantamientos topográficos, cartografía geológía, seguimiento del tráfico rodado…), eficiencia de la edificación (evaluación energética), ingeniería industrial y energética (inspección de paneles solares, localización de anomalías geotérmicas, inspección de tendidos eléctricos, monitorización del estrés hídrico…) y optimización del uso del agua.
5. Gestión inteligente de infraestructuras
Las aplicaciones tecnológicas en Ingeniería Civil persiguen la optimización de la eficiencia en infraestructuras y edificios, la gestión inteligente y el mantenimiento de las mismas, así como de la movilidad y el transporte. Un terreno que va ganando espacio a través de edificios y infraestructuras inteligentes que, poco a poco, van creando lo que hoy en día se conoce como Smart Cities.
No cabe duda de que las organizaciones todavía tienen un largo camino que recorrer y muchos retos que alcanzar en torno a la transición de esta revolución industrial, ¿a qué esperas para seguir formándote a la vanguardia de la Ingeniería 4.0 para seguir creciendo como profesional?
Tendencia de la ingeniera industrial
La globalización de los mercados internacionales hace que las empresas cada vez sean más competitivas y esto demanda mayor nivel de producción, mejoras en los servicios, implementación de nuevas tecnologías, así como mayor eficiencia y la eficacia de los procesos productivos. Si bien muchos estudiantes de esta ingeniería se preguntan cuál será su futuro en el mercado laboral. empresas especializadas en la elaboración de estudios sobre tendencias educativas consideran que esta disciplina seguirá siendo una de las que tengan mayor demanda por el sector empresarial. Considerando que la tecnología y la innovación que permite el desarrollo estratégico adecuado de muchas empresas donde la ingeniería industrial facilitará su competitividad en las economías globalizadas, por lo que estos factores generarán puestos de trabajo y contratos a los profe sionistas con un buen nivel de formación.
Si bien otros países no son una mala opción para encontrar empleo es necesario el dominio de una lengua extranjera aparte del inglés, como el chino, francés, ruso y alemán principalmente, pues estos países son los que facilitan la obtención de un empleo a egresados de esta ingeniería.
La ingeniería industrial es una de las ingenierías más populares dado que su campo de aplicación es muy extenso, y tiene una amplia relación muchas ciencias exactas que forman parte de los procesos de investigación en diferentes campos. La aparición de nuevas tendencias como la sustentabilidad, la optimización y la innovación de los servicios han sido un gran aliado de esta disciplina. El ingeniero industrial ha contribuido los desarrollos tecnológicos de muchas áreas como el control, seguridad, la organización industrial o la gestión de empresas por lo que su reconocimiento es más que merecido. Por ello debe seguir aprendiendo día con día en su vida profesional teniendo siempre presente su capacidad de adaptarse a los cambios y tendencias que con el avance de la ciencia y la tecnología le demanden.
En los próximos años se espera que un ingeniero industrial sea polivalente, innovador e impulsos de sistemas complejos que le permitan desempeñar un papel decisivo en el desarrollo tecnológico en general.
El ingeniero industrial concluye sus estudios preparado para seguir aprendiendo durante toda su vida profesional, adaptándose con facilidad a los cambios tecnológicos que se van produciendo, o actuando como motor de dichos cambios. Si se analizan los factores que hay detrás de esta realidad, se empieza a comprender por qué el “producto” “ingeniero industrial generalista” tiene favorable adaptación a las tendencias de fabricación automatizada, que pretenden realizar procesos sustentables que favorezcan el entorno social donde se desarrolla una actividad productiva.

Fuente: structuralia